Calendario de disponibilidad
Los días marcados en un cuadro de color rojo, son días con un evento ya asignado,
esos dias ya no estan disponibles

Valle de Orosi

Orosi es una de las comunidades más antiguas de Costa Rica. Antes de la llegada de los españoles a Costa Rica, el Valle de Orosi se encontraba habitado por indígenas de etnia Caribe, huetares y viceitas, de cultura perteneciente al Área Intermedia, que habitaban el lugar en el momento del arribo español.
La región de Orosi fue explorada en 1561 por Diego de Velázquez y Quiñónez y Vera Bustamante, tenientes del licenciado Juan de Cavallón y Arboleda, primer conquistador de Costa Rica. Cuando los españoles llegaron a Orosi, reinaba el monarca huetar Xarcopa, cuyos súbditos se ofendieron con los conquistadores por la posesión de su maíz. En 1569 el pueblo fue dado en encomienda por el gobernador Perafán de Ribera, con 150 indígenas. En los años de 1614, 1690 y 1694 la aparición de varias epidemias devastó a casi todas las poblaciones a lo largo del valle del río Reventazón. El pueblo se extinguió en el siglo XVII, pero fue repoblado en el XVIII por los misioneros franciscanos con indígenas de la etnia cabécar traídos desde Talamanca. En la actualidad el pueblo se encuentra en un valle que posee grandes extensiones de cultivos de café. En las cercanías se encuentran varios balnearios con piscinas de aguas termales.

Junto a la iglesia de Orosi, se encuentra el Museo de Arte Religioso de San José de Orosi. Abrió sus puertas en 1980, y ofrece un panorama completo de la historia católica del lugar, con una gran cantidad de manifestaciones artísticas religiosas practicadas en la época de la colonia española en Costa Rica. La colección de arte consta de unas 120 piezas entre las que se pueden encontrar pinturas, esculturas de santos, un sepulcro y muchos objetos religiosos de plata, además de algunas piezas de cerámica indígena que datan de la época precolombina.